02 octubre, 2010

MÚSICA CLÁSICA por J. Sebastián Trejos


  BREVE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA CLÁSICA
Por:  Juan Sebastián Trejos A.

-La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
Platón (427 AC-347 AC)

 -Sin música la vida sería un error.
Friedrich Nietzsche (1844-1900)

La música académica occidental es la fuente y base de toda la música que conocemos actualmente, (y toda la que se ha publicado en el blog actualmente se rige de esta) por ende hasta inconscientemente le debemos todo el gusto, el goce y las fantasías mentales y sonoras que la música haya generado en cada uno de nosotros.

Como todas las artes, la música es un proceso histórico y por esto evolutivo; se debe a esto y es normal que en consecuencia, segundo a segundo se va haciendo más compleja, mas grande y mucho más trabajada, con esto quiero decir que si nos remontamos a la antigüedad y escuchamos la música de ese periodo y la comparamos con una de nuestros días las diferencias van a ser notorias hasta para alguien que no escuche una nota a consciencia en su diario vivir. Quiero también enmarcar que si vamos más a fondo podríamos situarnos dependiendo de los momentos y las circunstancias (como la política, la religión, los eventos sociales y culturales) en un estado mental que abarca al mundo entero y en ese mundo está este gran arte: La música. Este arte como todas las demás artes se complementa y se nutre de todo a su alrededor.

En este corto artículo quiero ilustrar a grandes rasgos sobre los instrumentos musicales y hacer un breve recorrido histórico desde la antigüedad hasta nuestros días con el fin de informar cuanto tiempo ha pasado y como se puede comparar con el resto de la historia universal, pues me resulta de vital importancia el conocimiento de la música para una sociedad mejor ilustrada.
La música surge de una necesidad humana, no se nos debe hacer raro que en toda civilización antigua, hasta en las ya desaparecidas, existan y se conserven muestras y ciertos tipos de expresiones musicales. La que nos compete, por ser un país de alguna forma despatriado de su origen cultural, es la cultura occidental, cultura que acabo con la nuestra en un siglo importante de la música.
Los Instrumentos musicales: Rápidamente, podemos decir de los instrumentos musicales que se clasifican en dos grupos:


Instrumentos Naturales, del que solo hace parte la voz humana.

Instrumentos artificiales o creados por el hombre. Entre los que encontramos:

Instrumentos cordófonos: Son los instrumentos que producen su sonido mediante la vibración de cuerdas y se subdivide de la siguiente manera:

a. Cuerdas frotadas: Violín, Viola, Violoncelo y Contrabajo.
b. Cuerdas percutidas: Piano
c. Cuerdas pulsadas: Arpa, Guitarra Laúd, mandolina, clavicémbalo, entre otros.

Instrumentos aerófonos o de viento: Su sonido se produce por medio del aire que pasa por estructuras tubulares. Se subdividen de la siguiente manera:

a. Maderas: Flautín o Piccolo, flauta traversa, el oboe, el clarinete, el fagot, el contrafagot y el saxofón.
b. Metales: Corno francés, la trompeta, el trombón y la tuba.
c. Órgano: Es el único instrumento aerófono de teclado.

Instrumentos de Percusión: Producen su sonido al ser golpeados o frotados. Se subdividen de la siguiente manera:

a. Membranofonos: son los que producen sonido al ser golpeadas o frotadas sus membranas. Los timbales es el ejemplo clave.
b. Idiófonos: su sonido se produce al ser golpeado el material del que están hechos. Ejemplos de estos: Los Platillos, el gong, el triangulo, el xilófono, el vibráfono, entre otros.

Instrumentos Electrófonos: son los instrumentos que usan la electricidad y por ende se han dado al desarrollo técnico del siglo XX. Nacieron por una necesidad de ampliar el sonido de algunos instrumentos que no tenían un rango de volumen muy amplio, como la guitarra. A medida que fue pasando el tiempo ya por exploración sonora y otras tendencias que se han desarrollado en el siglo que acaba de terminar, encontramos los sintetizadores y el uso de computadores para la creación de música.

Ahora nombraré varios periodos de la historia de la música (repito occidental, porque es la que nos compete) desde la antigüedad hasta nuestros días:


• Período antiguo: 500.000 años antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo
• Período medieval: Siglos V hasta XIV
• Período Renacentista: Siglos XV y XVI
• Período Barroco: Siglos XVII y primera mitad del siglo XVIII
• Período Clásico: Segunda mitad del siglo XVIII
• Período Romántico: Siglo XIX
• Periodo Contemporáneo: Desde el siglo XX.

Es menester viajar al pasado y conocer las características de cada periodo, con el fin de ir viendo el proceso evolutivo que por momentos rueda a gran velocidad y en algunos se estanca, porque como decía anteriormente La música de nutre de todo a su alrededor.
Cada periodo tiene sus características, su proceso, y su forma de representación, que abracan contextos más amplios. Se quería mostrar aquí las etapas en años (o siglos para decirlo mejor, para una simple contextualización que podemos trabajar más profundamente.

1 comentario:

  1. Bienvenido Juan Sebastián, nos alegra contar una perspectiva un poco más técnica en cuanto temas musicales.
    Esperamos que vuelvas pronto!
    Saludos!

    ResponderEliminar